Gobiernos de Centroamérica, Belice, Colombia, México y República
Dominicana para promover la integración energética de Mesoamérica
CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá – Autoridades de
energía mesoamericanas firmaron hoy una declaración ministerial en la que se
comprometieron a continuar impulsando la integración energética regional
mediante acciones que permitan fortalecer y ampliar la infraestructura del
Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC),
consolidar el Mercado Eléctrico Regional (MER), y promover el acceso a nuevas
fuentes de energía sostenibles, como la introducción del gas natural en
Centroamérica.
La reunión fue inaugurada
por el Secretario Nacional de Energía de Panamá, Sr. Victor Urrutia, y contó
con la participación de los Ministros de Energía y/o sus Representantes de:
Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá
y República Dominicana, los accionistas de la Empresa Propietaria de la Red
SIEPAC (EPR), autoridades de los organismos regionales de integración
energética tales como el Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional
(CDMER), la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), el Ente
Operador Regional (EOR), funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), del gobierno español y otras entidades que han acompañado este proceso.
El evento sirvió como marco de celebración
y reconocimiento al esfuerzo efectuado durante 25 años que desembocó en la
reciente conclusión del 100 por ciento de la infraestructura de la red de
transmisión regional SIEPAC.
Tomas Bermúdez, Representante del BID en
Panamá señaló que: "El SIEPAC es quizás el proyecto regional más
importante que el BID ha acompañado técnica y financieramente porque su
implementación ha implicado no solo el diseño, ingeniería y construcción de una
línea de transmisión de 1.800 Km a lo largo de seis países, sino el acuerdo y
compromiso político por desarrollar una institucionalidad regional y el marco
normativo correspondiente para poner en operación un mercado eléctrico regional
que hoy presenta un índice creciente de transacciones."
Durante la reunión se
discutieron los retos en el proceso de integración energética mesoamericana y
sobre los cuales se adquirieron compromisos tales como: 1) el fortalecimiento
de la infraestructura del SIEPAC mediante el desarrollo de las obras y medidas
adicionales así como la instalación del segundo circuito del SIEPAC, que
garantiza las capacidades de transferencia de potencia diseñadas en el
proyecto; 2) la dinamización del MER mediante la promoción del marco
regulatorio que permita contar con contratos firmes de largo plazo y con
inversión privada en proyectos de generación regional; y 3) el apoyo a la
implementación de las mejores opciones técnico-económicas para la introducción
del gas natural en la región centroamericana.
“La agenda de desarrollo de los países de
la región nos motiva en el BID para seguir apoyando las iniciativas de
integración regional, en particular la interconexión México-Guatemala y
Panamá-Colombia y avanzar en la consolidación y fortalecimiento del SIEPAC.
Esta agenda se refleja en los acuerdos planteados en la Declaración” añadió Ariel
Yepez, Jefe de la División de Energía del BID.
300% en incremento de la capacidad:
Diseñado en 1997, el SIEPAC permitió el
desarrollo del Mercado Eléctrico Regional (MER), único en el mundo, y mediante
el cual se realizan transacciones regionales de electricidad de forma
competitiva. El MER funciona como un séptimo mercado, superpuesto con los
sistemas nacionales existentes, con regulación regional, en el cual los agentes
habilitados por el Ente Operador Regional (EOR) realizan transacciones internacionales
de energía eléctrica en la región centroamericana. Este mercado, aprobado en el
2000, complementa los mercados nacionales ya existentes. Durante el último año,
las transacciones del MER alcanzaron los 1500 GWh, lo que representa un
incremento de más de 300% de las transacciones del MER con respecto a 2012.
Beneficio a 45 millones de habitantes de la
región:
El
SIEPAC y el MER también tienen como objetivo abaratar los precios de la
electricidad para beneficiar a los más de 45 millones de habitantes de los 6
países centroamericanos, así como garantizar una mayor calidad y confianza en
el servicio. Dicho mercado regional, facilita la compra de energía por parte de
aquellos países que lo necesiten cuando la demanda local supera sus
posibilidades, la venta de excedentes y la oferta de energía más barata como
otra opción al consumidor.
La red eléctrica regional
ha tenido un costo total de US$507.7 millones de dólares; de los cuales
US$253,5 millones han sido aportados por el BID y el resto por el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Nacional de Comercio
Exterior de México (BANCOMEXT) y la CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.
La línea es operada por la Empresa Propietaria de la Red (EPR), cuyos socios
(en partes iguales) son las empresas estatales de transmisión de cada uno de
los países centroamericanos, más los tres socios extra-regionales ISA de
Colombia, CFE de México y Endesa de España.

No hay comentarios:
Publicar un comentario