Por: Daniel PardoBBC Mundo
![]() |
| Las relaciones militares, comerciales y políticas entre Venezuela y China se han fortalecido durante los últimos 17 años de gobierno chavista. |
Y, para algunos, un símbolo de la creciente dependencia del país
del gigante asiático.
Las relaciones militares, comerciales y políticas entre
Venezuela y China -y, con ello, el creciente número de chinos en los barrios
acomodados de la capital venezolana- no han hecho más que fortalecerse durante
los últimos 17 años de gobierno chavista.
Una gran parte de la producción futura de petróleo venezolano ya
está vendida a China y numerosos y multimillonarios fondos de inversión en el
país sudamericano son financiados por Pekín.
Y ahora -cuando la economía venezolana está en recesión; cuando
los precios del petróleo, su mayor fuente de ingresos, caen estrepitosamente-
China puede ser el hermano mayor que le diga al presidente Nicolás Maduro
"acá estamos para ayudarte".
Por eso el mandatario llegó este martes a China: "Para
enfrentar los nuevos proyectos en las circunstancias que tiene nuestra patria,
de merma de los ingresos producto de la caída estrepitosa de los precios
petroleros", dijo.
Y con eso, con más posibles créditos de China a Venezuela, las
alarmas en la oposición de una supuesta "invasión china" se vuelven a
prender.
![]() |
| Una gran parte de la producción futura de petróleo venezolano ya está vendida a China |
Estrechas
relaciones
Hasta julio del año pasado -cuando el presidente chino, Xi
Jinping, visitó Caracas- Venezuela y China habían firmado 450 convenios en
diferentes campos desde que Chávez llegó al poder, en 1999.
Entre 1974 y 1998, en contraste, se habían firmado 74 acuerdos.
Después de EE.UU. (que importa alrededor de 800.000 barriles de
crudo venezolano al día), China hoy es el segundo socio comercial de Venezuela.
Cada día, China importa entre 300.000 y 600.000 barriles de
petróleo venezolano, según cifras de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Hasta julio pasado, se habían invertido US$56.000 millones en
distintos fondos conjuntos, según dijo Maduro durante la visita de su homólogo
chino.
![]() |
| Hoy en Venezuela, más que en cualquier país de la región, abundan los carros, las motos, las tabletas y los celulares chinos. |
De eso, unos US$45.000 millones fueron financiados por créditos
que Pekín le ha dado a Caracas para proyectos en todo tipo de áreas, en
especial petróleo, minería y electricidad.
Y hoy, que esa deuda se está pagando con barriles de petróleo
venezolano, la financiación ha dejado de ser solo para proyectos: ahora puede
ser inyectada a las reservas internacionales de Venezuela o es entregada en
yuanes para que Caracas compre productos en China y luego los importe.
Desde que la economía venezolana empezó a sufrir por la falta de
divisas (que se traduce en desabastecimiento, inflación y déficit fiscal),
Maduro ha firmado varios acuerdos con China.
Y
su visita esta semana busca, dijo, consolidar los convenios firmados en julio
pasado.
¿Relación de
dependencia?
![]() |
| Hasta julio del año pasado Venezuela y China habían firmado 450 convenios en diferentes campos desde que Chávez llegó al poder, en 1999. |
Cada vez que vuelve a flote el tema de las relaciones entre los
dos países, la oposición venezolana denuncia que los funcionarios del gobierno
se han "robado" la plata que China le ha prestado al país.
Muchas de las obras de infraestructura, vivienda, salud o
educación que estaban pautadas para construirse con ese dinero no se han
realizado, denuncia la oposición, al tiempo que se queja de que "le estén
entregando el país a China".
Pero, para Jorge Pérez, profesor de economía política de la
Universidad Central de Venezuela, "no le están entregando el país, sino
vendiendo".
Y se pregunta: "¿Cuál es la diferencia entre vendérselo a
los chinos que vendérselo a los gringos, como quisieran en la oposición?".
![]() |
| Desde que la economía venezolana empezó a sufrir por la falta de divisas (que se traduce en desabastecimiento, inflación y déficit fiscal), Maduro ha firmado varios acuerdos con China. |
Por otro lado, Jeff Colgan, especialista en geopolítica y
energía del Watson Institute de la Universidad de Brown, en Boston, EE.UU.,
dice que "la palabra dependencia me parece un poco fuerte, pero sin duda
para Venezuela la relación con China es muy importante, mucho más que para
China".
"Para
China es una inversión marginal que sin embargo le interesa, porque asegura el
acceso a petróleo en el país con las mayores reservas", le explica a BBC
Mundo.





No hay comentarios:
Publicar un comentario