martes, 14 de octubre de 2014

El Salvador concluyó evaluación de daños

  • Un muerto y varios heridos
  • A un indigente le cayó un poste del tendido eléctrico
Agencias internacionales
San Salvador. El gobierno de El Salvador concluyó la evaluación de los daños causados por el terremoto de 7.3 grados en la escala de Richter, ocurrido la noche del lunes, y que afectó más a los salvadoreños.
Inicialmente se reportaron daños menores principalmente en El Salvador, donde se produjo la única víctima fatal reportada hasta el momento.
El Centro de Alertas sobre Tsunamis en el Pacífico había puesto en alerta una zona costera de 300 km de extensión alrededor del epicentro, pero minutos después comunicó que la amenaza de un evento de ese tipo eran mínimas.
El epicentro en las aguas evitó un alto número de víctimas o daños mayores. El fallecido era un habitante de San Miguel, a quien le cayó encima "un poste de tendido eléctrico", aseguró a la radioemisora YSKL el alcalde de esa ciudad, Wilfredo Salgado.
Salgado detalló que se contabilizaron daños materiales menores en un hospital público de la localidad y casas con paredes agrietadas.
"Se están evaluando los daños", declaró Jorge Meléndez, director de Protección Civil de El Salvador la madrugada de este martes, al señalar que se registraron caídas de muros en edificios y grietas en paredes de casas y edificios.
Temor a réplicas
Reportes de prensa indicaron que personas en distintas partes de El Salvador durmieron en la calle por temor a réplicas del sismo, aunque el Ministerio de Educación descartó la suspensión de clases este martes en las escuelas.
De hecho, el Observatorio Ambiental salvadoreño registró once réplicas hasta las 12H00 GMT, la mayor de 4,1 grados en la escala de Richter.
"Todo el sistema de prevención va a continuar en alerta. Hasta este momento tenemos 10 viviendas con afectaciones" menores en cuatro municipios de los departamentos de Managua, León, Chinandega y Madriz, afirmó el secretario de la alcaldía de Managua Fidel Moreno, a medios oficiales.
El funcionario afirmó que 99.000 personas de las 74 comunidades ubicadas en la zona costera "procedieron a hacer labores de evacuación", tras un alerta de tsunami que luego fue descartada.
Ticos despuntaron
En Costa Rica, que registró una seguidilla de sismos antes del temblor en El Salvador, no se registraron daños y la cancillería informó que no hubo costarricenses afectados en ninguno de los otros países centroamericanos.
"Se sintió fuerte cuando comenzó a temblar y no paraba, solo nos pusimos a rezar con mi familia y pedíamos a Dios que se detuviera", dijo a YSKL María Etelvina Deras, en la ciudad de Usulután, 110 km al sureste de San Salvador.
El sismo fue reportado con la misma magnitud en varias ciudades nicaragüenses, incluida la capital. "Se sintió como una mecida, como cuando estás en una balsa", dijo Lorena Galo, habitante del barrio Monseñor Lezcano, en Managua.
  
En algunas zonas de Managua se interrumpió la energía por algunos momentos y la comunicación celular y convencional. Muchos habitantes salieron temerosos a los patios de sus casas y a las calles.
El fuerte temblor también se sintió en Honduras, con mayor fuerza en el "occidente, Copán, Ocotepeque, Lempira, la zona sur", en Golfo de Fonseca, según el jefe de la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Moisés Alvarado, aunque no se registraron víctimas ni daños materiales.
En Guatemala, se sintió en casi todo el país, aunque con más intensidad en el este y sur, los más cercanos a El Salvador. En Panamá el sismo se sintió en la zona de Puerto Armuelles, fronteriza con Costa Rica.

En México, el sismo sólo se sintió en una parte de Chiapas conocida como Slconusco, según lo confirmó protección civil del estado, que alertó por un leve crecimiento del nivel del mar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario